next up previous


Diccionario Básico de Windsurf

Figura 1: Partes importantes de una tabla de windsurf.
Image tabla

Figura 2: Partes importantes de una vela de windsurf.
Image vela

Figura 3: Rumbos principales durante la navegación.
Image rumbos


Tabla 1: Escala de Beaufort.
Fuerza Velocidad del Viento   Comentarios sobre cuántos metros de vela montar
(número) (Knots) Descripción (para una persona 80 Kg de peso)
0 0 Calma No way
1 1 - 3 Ventolina No way
2 4 - 6 Brisa muy débil Todos los que tengas
3 7 - 10 Brisa floja 12 - 10
4 11 - 16 Bonacible (brisa moderada) 10 - 8
5 17 - 21 Fresquito (brisa fresca) 8 - 6
6 22 - 27 Moderado (brisa fuerte) 6 - 5
7 28 - 33 Frescachón (viento fuerte) 5 - 4
8 34 - 40 Temporal $<$ 4
9 41 - 47 Temporal fuerte ¿Habrá añgún loco metido en el agua?
10 48 - 55 Temporal duro No se puede estar en la playa
11 56 - 63 Temporal muy duro ¡No te coloques a sotavento de un árbol!
12 $>$ 64 Temporal huracanado Como en casa, en ningún sitio


Alargador:
Prolongador del mástil cuando éste es demasiado corto.
Aleta:
Alerón situado en la carena de la tabla (véase la Figura 1), en su popa que sirve para no derivar.
Amollar:
Abrir vela. Lo contrario de cazar.
Amura:
Costado o banda por donde se recibe el viento (véase la Figura 2).
As de guía:
Nudo en forma de eslabón fácil de deshacer que se utiliza normalmente para mantener atada una embarcación a un punto de amarre.
Aparejar:
Montar el aparejo.
Aparejo:
Conjunto de elementos formado por la vela, mástil y botavara.
Arnés:
Conjunto de correas (cinturón y tirantes) que permiten sujetarse al aparejo.
Arribar:
Maniobra que aleja la proa del eje del viento, pasando sucesivamente de ceñida a descuartelar, través, largo y popa (véase la Figura 3). Es la maniobra contraria a orzar. Llevar la tabla a sotavento.
Babor:
Lado izquierdo de la tabla mirándola de popa a proa (véase la Figura 1).
Balín:
Elemento que conecta la base con el pie de mástil (véase la Figura 2).
Baliza:
Señal fija o flotante empleada para indicar las márgenes y los ejes de los canales navegables, peligros, puntos de recalada y otros de interés para el navegante.
Ballestrinque:
Nudo en forma de vuelta de mordida fácil de deshacer. Empleado para sujetar la botavara al mástil antes de que aparecieran las automáticas.
Baluma:
Borde por el que escapa el viento en la vela, que suele ser su parte trasera (véase la Figura 2). Línea que va desde la escota de la botavara hasta el tope del mástil. Parte de sotavento de la vela.
Base:
Conecta el pie del mástil con la tabla (véase la Figura 2).
Barlovento:
Lugar de donde viene el viento (véase la Figura 1).
Beach start:
Salida navegando desde la playa.
Beaufort:
Nombre de un almirante que creó la escala de intensidades de viento (véase la Tabla 1).
Bordo:
Tramo navegado en un mismo rumbo.
Botavara:
Elemento del aparejo que se asegura al mástil por un extremo y a la vela por el otro (por el puño de escota) para darle forma y poder cazarla.
Cabo:
Cuerda.
Caja de la orza:
Abertura que atraviesa longitudinalmente la tabla y que se utiliza para colocar la orza (véase la Figura 1).
Camber:
Pieza que apoya el extremo del sable sobre el mástil para permitir que en las viradas la vela cambie de amura con mas facilidad, dando forma de ala de avión al borde de ataque de la vela.
Carena:
Parte inferior de la tabla (la que está en contacto con el agua) (véase la Figura 1). Su forma resulta de vital importancia para la navegabilidad.
Carlinga:
Carril del pie del mástil (véase la Figura 1).
Carril del pie del mástil
: Ver carlinga.
Catapulta:
Acción de salir despedidos hacia proa debido a una racha de viento que impulsa la vela de repente estando enganchados al arnés y, seguramente, sin los pies en los footstraps.
Cavitación:
Es la formación de burbujas de aire en el interior del agua al transformarse parcialmente en vapor de agua. Se produce cuando la depresión producida detrás de la aleta es superior a la presión del vapor de agua. El agua se evapora detrás de la aleta, creandose burbujas de vapor de agua que se traduce en perdida de estabilidad. Ver Spin Out.
Cazar:
Cerrar vela, colocando la vela más paralela el eje longitudinal de la tabla usando la mano de escota. Lo contrario de amollar.
Cazoleta:
Alternativa al balín.
Ceñir:
Navegar ganándole al viento (véase la Figura 3).
Centro Vélico:
Punto donde se concentra toda la acción del viento sobre la vela.
Choppy:
corta e incómoda que obliga a navegar con atención para no pararse ni clavarse.
Cubierta:
Parte superior de la tabla, según se navega (véase la Figura 1).
Derivar:
Perder barlovento al ser arrastrado por la corriente y/o viento y en la misma dirección que éste.
Driza:
Cabo que sujeta el aparejo (normalmente al cabezal de la botabara) para izar la vela.
Empopada:
Navegar completamente en la dirección del viento (véase la Figura 3).
Escota:
Término náutico que hace referencia a la cuerda que sujeta las velas y que permite modificar el ángulo de las mismas respecto del viento.
Eslora:
Longitud de la tabla entre la proa y la popa (véase la Figura 1).
Estribor:
Lado derecho de la tabla mirándola de popa a proa (véase la Figura 1).
Flotabilidad:
Capacidad de flotar basada en el principio de Arquímedes.
Footstrap:
Elemento acolchado que se atornilla a la tabla en la región de los pads para meter los pies e ir más seguro en la tabla (véase la Figura 1).
Funda del grátil:
Agujero de la vela por el que se inserta el mástil (véase la Figura 2).
Grátil:
Parte de barlovento de la vela (véase la Figura 2). También es el borde de ataque al viento de la vela.
IMCS (Indexed Mast Check System):
Indice que mide la rigidez de los mástiles.
Knots:
Millas nauticas por hora. Unidad de velocidad con la que suele medirse la fuerza del viento.
Largar:
Soltar o dejar libre totalmente un cabo.
Milla nautica:
Medida itineraria, usada principalmente por los marinos y que es equivalente a la tercera parte de la legua, o sea 1852 metros. También es un minuto de latitud en el ecuador terrestre.
M.P.H.:
(Terrestrial) Milles Per Hour.
Milla terrestre:
1609,344 metros.
Mástil:
Palo vertical (normalmente de fibra) que soporta el velamen (véase la Figura 2).
Nudo:
(Knot en inglés.) Medida de velocidad equivalente a una milla nautica por hora. También es el enlace o unión firme de dos cabos o un cabo y un objeto.
Off shore:
Calificativo dado al viento cuando este viene de la tierra hacia el mar.
Ollao:
Un orificio en la vela (véase la Figura 2).
On Shore:
Calificativo dado al viento cuando este viene del mar hacia la tierra.
Orza:
Aleta suplementaria que se acopla en la parte baja central del casco (véase la Figura 1). Sirve para dar más estabilidad, y contener la deriva. Puede ser fija o móvil.
Orzar:
Buscar con la proa el viento. Esto se consigue reduciendo el ángulo de incidencia del viento respecto al rumbo de la tabla.
Pads:
Alfombras de goma o espuma que sobre la cubierta y en la zona donde se colocan los pies del navegante de una tabla sirven para absorber las vibraciones de la navegación y amortiguar las recepciones de los saltos (véase la Figura 1).
Pie de mástil:
Extensión solidaria al mástil por su parte inferior que posee un sistema de poleas que sirven para tensar la vela por su puño de amura (véase la Figura 2).
Planear:
Cuando la tabla deja de desplazar agua para empezar a deslizarse sobre la superficie, decimos que hemos salido ``al planeo''.
Polea:
Elemento metálico que posee una o varias rodanas y que se utiliza para desmultiplcar el esfuerzo necesario para aparejar.
Popa:
Parte trasera de la tabla, según estamos navegando.
Proa:
Parte delantera de la tabla, según estamos navegando.
Pujamen:
Borde inferior de la vela (la más cercana al agua cuando estamos navegando).
Puño de Amura:
Parte inferior de la vela que suele llevar un sistema de poleas que se conectan al pie de mástil usando un cabo (véase la Figura 2).
Puño:
Cualquier extremo de la vela.
Puño de Driza:
Parte superior de la vela (véase la Figura 2).
Puño de Escota:
Lugar donde está el (o los) ollao(s) de escota para tensar la vela usando la botavara (véase la Figura 2).
Regata:
Carrera.
Remontar:
Ganar barlovento, ganarle al viento.
Rumbo:
Dirección en que avanza la tabla (véase la Figura 3). Es el ángulo formado por la linea imaginaria que une la proa y la popa con el meridiano del lugar.
Sable:
Elemento alargado y flexible compuesto de fibras y resina, que se coloca pegado a la vela para que ésta se más rígida.
Sotavento:
Lugar hacia donde va el viento (véase la Figura 1).
Spin Out:
Derrapada involuntaria y descontrolada al producirse una cavitación de la aleta por exceso de presión. Ver cavitación.
Spot:
Inicialmente lugar (no importa playa o arrecife) con buena ola. Actualmente y de forma genérica cualquier buen lugar para navegar (o incluso más porque cuando se descubre un buen restaurante, hotel, etc. también se llama Spot). Cuando uno descubre un spot y se lo guarda para sí mismo le bautiza como Secret Spot. Todos y cada uno tenemos nuestro Secret Spot.
Strap:
En español, cincha que se utilizan para atar la tabla (a la baca del coche, por ejmplo) (véase la Figura 1). Puede ser también la abreviación de Footstrap.
Tabla:
Parte de la embarcación que nos mantiene encima del agua cuando navegamos.
Tendón:
Cilindro de caucho o poliuretano, muy resistente, que permite que la vela se incline respecto de la tabla (véase la Figura 2).
Top:
Elemento de la parte superior de la vela (puño de driza) donde se ancla el mástil cuando este está completamente insertado en la funda del grátil.
Trasluchada:
Giro en que la popa pasa por la dirección del viento. En inglés, jibe. Si estamos navegando en ceñida y queremos cambiar de dirección (finalizar el bordo), para trascuchar pasaremos progresivamente de ceñiada a través, de través a largo, de largo a empopada, de empopada a largo, de largo a través y de través a ceñida.
Través:
Tipo de navegación en donde el viento sopla en forma perpendicular al rumbo. Suele ser el rumbo con el que se alcanza mayor velocidad.
Vario top:
Top de altura regulable.
Vela:
Parte de la embarcación que se encarga de aprovechar el viento para la navegación.
Viento Aparente:
Es aquel que se siente en la tabla en movimiento.
Viento de Tierra:
Viento de la costa hacia el agua. Viento peligroso porque nos aleja de la orilla en caso de deriva.
Viento Real:
Viento atmosférico.
Virar:
Pasar la proa por delante del viento cambiando de amura. Si estamos navegando en ceñida y queremos cambiar de dirección sin perderle terreno al viento, pasaremos de ceñida a aproarnos (con lo que nos frenaremos), aprovechando la inercia conseguiremos finalizar el bordo, coloraremos nuestro cuerpo rápidamente a barlovento de la vela (y la tabla), cazaremos vela y nos colocaremos de nuevo en ceñida.
Water Start:
Maniobra de arrancada con salida desde el agua dejándose levantar por la vela y la fuerza del viento. Alternativa al drizaje.


next up previous
2007-07-09